miércoles, 8 de octubre de 2014

Mini Manual de Certificados Digitales

Mini Manual de Certificados Digitales
  1. Introducción

Antes de empezar decir que los certificados digitales son muy cómodos pero a la vez son MUY PELIGROSOS ya que nos sustituyen como personas físicas en los actos administrativos ante la Administración Pública. Por ejemplo para sacar la Vida Laboral necesito ir a la Oficina de la Seguridad Social yo junto con mi DNI pero si tengo un Certificado Digital solo tengo que conectarme a internet a la web de la Seguridad Social y obtengo esos datos. La duda está por tanto en QUIÉN está utilizando mi Certificado Digital, el titular o alguien que se ha hecho con él porque te lo has olvidado en el PC de un Cibercafé, etc.
  1. El Certificado Digital, ese gran desconocido

En el fondo el Certificado Digital es un fichero que nos descargamos y nos sirve para identificarnos antes la Administración Pública sin tener que acudir físicamente a dicha entidades, esto nos proporciona agilidad y rapidez.
Los actos se realizan en lo que se llaman SEDES ELECTRÓNICAS de la Administración. Cada Administración Pública debe disponer cuando sus medios tecnológicos se lo permitan, una Sede Electrónica, esto nos indicará que podemos hacer ciertos trámites administrativos por medio de un Certificado Digital. También existen trámites dentro de una Sede Electrónica que no necesitan un Certificado Digital y se pueden hacer por ejemplo rellenado sólo el DNI y pocos datos más.
Hay que tener en cuenta que todo acto que se realiza ante una Sede Electrónica queda registrado, es decir, que si obtenemos un Certificado de Vida Laboral no podemos decir que no conocemos nuestra Vida Laboral, otra cosa es que pueden existir problemas técnicos y al final al obtener un Certificado de Vida Laboral nuestro PC se estropea o la Web de Administración Pública deja de funcionar en ese preciso momento.
  1. Como Obtener un Certificado Digital

Para ellos necesitamos ir a la web la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), que es la UNICA entidad pública que está autorizada para expedir Certificados Digitales, y por lo tanto es la única en garantizar que quien se conecta a una Sede Electrónica eres TU.
    1. Ir a la web de la FNMT: http://www.fnmt.es/home

    1. Pulsamos en Sede Electrónica

Nos lleva a una página que dispone de:
  • Un manual publicado en YouTube que nos indicará como solicitar un Certificado Digital.
  • Un manual en PDF para realizar lo mismo.
Así que nosotros elegimos. Una vez que hemos visto el video o leído el manual ya disponemos de nuestro Certificado Digital en un formato determinado.
En este caso nuestro Certificado Digital se llama “Cert_XXXXX_2017.pfx” así me acuerdo de que este fichero es un Certificado Digital y que caduca en el año 2017. Esto para mi es importante así sabemos que en el 2017 debemos renovar el Certificado Digital.
  1. Uso del Certificado Digital

Antes de poder utilizar un Certificado Digital debemos cargarlo en el Navegador. En este caso vamos a utilizar Chrome pero de la misma forma se podrá hacer con Internet Explorer.
    1. Si elegimos Chrome

Pulsamos sobre el menú 1 y después sobre “Configuración”. Ahora nos aparece la configuración de Chrome y en la caja de búsqueda escribimos “Cert”.
Al escribir “Cert” nos aparecen sólo las opciones que coinciden con lo que hemos escrito.
Ahora pulsamos sobre el botón de Administrar Certificados y aparece una ventana que nos indica los Certificados Digitales que están cargados en el navegador.

En este caso como se puede ver no hay certificados cargados, por lo que no podremos acceder a ninguna Sede Electrónica que requiera un Certificado Digital.
    1. Si elegimos Internet Explorer

Pulsar sobre “Herramientas” y sobre “Opciones de Internet”.
Ahora debemos pulsar sobre la pestaña contenido y posteriormente sobre el botón “Certificados”.
Al pulsar sobre Certificados nos aparece la misma ventana que obtendríamos si utilizásemos Chrome.
    1. Cargar un Certificado Digital con Chrome o Internet Explorer

Una vez que hemos seleccionado en Chrome o en Internet Explorer la opción adecuada vemos lo siguiente:
Pulsamos sobre “Importar” y en la primera ventana que es informativa pulsamos “Siguiente”.


Ahora debemos pulsar sobre el botón Examinar y seleccionar el fichero que nos hemos descargado al solicitar el Certificado Digital en el apartado 1.3.2. El fichero tiene extensión “pfx” y puede que no lo encontremos así que debemos decirle que busque todos los ficheros. Como podemos ver sólo está buscando ficheros con extensión “cer” y “crt” y el nuestro es “pfx”.
Buscamos todos los archivos y seleccionamos el nuestro, ahora pulsamos en “Siguiente” y como el certificado tiene clave la escribimos.
Una vez que hemos escrito la clave (la del certificado) debemos seleccionar cualquiera de esas 3 opciones.
  • La primera opción nos permite asegurarnos de que cada vez que una aplicación necesite utilizar el Certificado Digital nos avisará con un mensaje. Al pulsar en esta opción debemos indicar un nivel de seguridad “medio o alto” y escribir una clave si se selecciona el nivel “alto” (al finalizar el proceso), esta clave es independiente de la del Certificado Digital y es solo para poder utilizar el Certificado, nos ofrece más seguridad ya que tenemos que escribir 2 claves, una para importar el certificado y otra para poder utilizar el Certificado en una Sede Electrónica. RECOMENDABLE.
  • La segunda opción es la más peligrosa ya que permite que una vez cargado el Certificado Digital en el navegador podremos descargarlo otra vez. NO RECOMENDABLE.
Ahora nos pregunta donde queremos guardar el Certificado y aquí podemos dejar la opción por defecto, que es “Personal”.
Ahora pulsamos en “Siguiente” y posteriormente en “Finalizar”.

Si hemos marcado la primera opción “la recomendada” nos pedirá que marquemos un nivel de seguridad y si es alto debemos escribir una clave.


Pulsamos sobre “nivel de seguridad”.
Seleccionamos el nivel “alto”.
Escribimos una contraseña. Esta contraseña no es la del Certificado Digital sino una contraseña para que solo se pueda utilizar en el navegador que se vaya a cargar, es como otra medida de seguridad.
Pulsamos Finalizar.
Una vez introducida la contraseña pulsamos Aceptar y se cargará el Certificado Digital.



Ya tenemos cargado el Certificado Digital. Ahí también vemos que este Certificado Digital caduca el 21 de abril de 2017. A partir de esa fecha el Certificado Digital no funcionará.
Ya podemos cerrar esta ventana y entrar en la Web que disponga de una Sede Electrónica.
  1. Uso del Certificado Digital

Ahora vamos a utilizar el Certificado Digital por primera vez, para eso escogemos una Web que disponga de una Sede Electrónica, en este caso la Web del Catastro (http://www.catastro.meh.es/).
Seleccionamos la Sede Electrónica del Catastro.
Seleccionamos “Mis Inmueble”.
Ahora nos pide que seleccionemos un Certificado Digital ya que podemos tener varios cargados. Si pulsamos en “Cancelar” es posible que la próxima vez que abramos la Web de la Sede Electrónica no devuelve un error de que no hemos seleccionado un Certificado Digital y si ocurre esto la solución es cerrar el navegador y volver a entrar en la Sede Electrónica.
Pulsamos en “Conceder permisos” y escribimos la clave. Ahora ya podremos utilizar todos los servicios de las Sedes Electrónicas.
  1. Recomendaciones


  • Nunca dejes tu certificado digital a nadie.
  • Guárdalo en un sitio que tenga contraseña (por  ejemplo un fichero ZIP / RAR con contraseña). Comprimirlo con contraseña.
  • Al cargarlo en el navegador utiliza siempre la opción “Habilitar protección segura de clave privada”, la opción RECOMENDABLE.
  • Es recomendable BORRAR el Certificado Digital cada vez que no lo utilices, no es necesario que esté cargado si no lo vamos a utilizar. Hay que pensar que esto nos sustituye como personas físicas y por lo tanto es como dar tu DNI a alguien que no conoces y autorizarle a hacer de todo.
  • Este Certificado Digital tiene clave, pero de la FNMT nos lo descargamos sin clave, pero para ponerle contraseña será cosa de otro manual.